C114. Catálogo. Baetica. Ituci Virtus Iulia - Torreparedones (Baena, Córdoba). Onomástica teófora
Item
Title
C114. Catálogo. Baetica. Ituci Virtus Iulia - Torreparedones (Baena, Córdoba). Onomástica teófora
Description
Sostiene Rodríguez Neila (1983, p. 176) que una devota isíaca puso a su esclava
«bajo la advocación de la divinidad alejandrina, dándole un nombre isíaco,
o bien que una esclava o liberta de procedencia oriental, con una onomástica
acorde con sus creencias, transmitiera éstas a su dueña o patrona. Sólo a modo
de hipótesis sugerimos que alguna de tales circunstancias pudo concurrir en
nuestra <i>Iulia Pelagia</i>». Es cierto que las situaciones enunciadas son posibles,
pero también que la supuesta esclava oriental recibiera el nombre siendo niña,
en virtud de las creencias de un propietario anterior, pero no es necesario que
ella mantuviera tales creencias, una vez vendida en Occidente y, mucho menos
probable, que transmitiera sus creencias a su dueña bética. Es evidente que en
tal concepción de las transferencias religiosas y de los procesos de aculturación
subyace una visión de «superioridad» de los cultos orientales, capaces, por
sus cualidades éticas, de convencer a una población desalentada en las viejas
creencias y deseosa de recibir las «mejoras» procedentes de Oriente, que
habrían de concluir con el advenimiento del cristianismo. Las probabilidades
históricas de que una esclava hiciera isíaca a su dueña son mínimas. Los procesos de difusión y adopción de los <i>peregrina sacra</i> en el ámbito de las ciudades
privilegiadas del Occidente romano hubieron de ser mucho más complejos.
En otro orden de cosas, la proximidad del lugar de hallazgo de este documento
al famoso santuario de Dea Caelestis en Torreparedones, no contribuye, en
absoluto a la defensa de un sincretismo de la titular del santuario con Isis
(FC009). Como tampoco es aval para el carácter isíaco de esta Pelagia de Ituci
la proximidad, esgrimida por Beltrán – Mercado (2010, p. 1136, nota 8), de
Igabrum, donde el culto isíaco está atestiguado. Para ese propósito les habría
sido igualmente de escasa ayuda el documento que se recoge a continuación,
por las incertidumbres que suscita el testimonio religioso de las lucernas.
«bajo la advocación de la divinidad alejandrina, dándole un nombre isíaco,
o bien que una esclava o liberta de procedencia oriental, con una onomástica
acorde con sus creencias, transmitiera éstas a su dueña o patrona. Sólo a modo
de hipótesis sugerimos que alguna de tales circunstancias pudo concurrir en
nuestra <i>Iulia Pelagia</i>». Es cierto que las situaciones enunciadas son posibles,
pero también que la supuesta esclava oriental recibiera el nombre siendo niña,
en virtud de las creencias de un propietario anterior, pero no es necesario que
ella mantuviera tales creencias, una vez vendida en Occidente y, mucho menos
probable, que transmitiera sus creencias a su dueña bética. Es evidente que en
tal concepción de las transferencias religiosas y de los procesos de aculturación
subyace una visión de «superioridad» de los cultos orientales, capaces, por
sus cualidades éticas, de convencer a una población desalentada en las viejas
creencias y deseosa de recibir las «mejoras» procedentes de Oriente, que
habrían de concluir con el advenimiento del cristianismo. Las probabilidades
históricas de que una esclava hiciera isíaca a su dueña son mínimas. Los procesos de difusión y adopción de los <i>peregrina sacra</i> en el ámbito de las ciudades
privilegiadas del Occidente romano hubieron de ser mucho más complejos.
En otro orden de cosas, la proximidad del lugar de hallazgo de este documento
al famoso santuario de Dea Caelestis en Torreparedones, no contribuye, en
absoluto a la defensa de un sincretismo de la titular del santuario con Isis
(FC009). Como tampoco es aval para el carácter isíaco de esta Pelagia de Ituci
la proximidad, esgrimida por Beltrán – Mercado (2010, p. 1136, nota 8), de
Igabrum, donde el culto isíaco está atestiguado. Para ese propósito les habría
sido igualmente de escasa ayuda el documento que se recoge a continuación,
por las incertidumbres que suscita el testimonio religioso de las lucernas.
Alternative Title
C114
Subject
Onomástica teófora
Ins
Spatial Coverage
Torreparedones (Baena, Córdoba)
Torreparedones (Baena, Córdoba)
Identifier
es-ES
C.B.19.04
Is Part Of
Catálogo
Abstract
Lápida sepulcral de Iulia Pelagia procedente de la necrópolis urbana
del Cerro de los Términos de la colonia romana, en el paraje conocido
como Cortijo de Bartolo. Ca. 150 d.C.<br><br>
<i>[I]ulia (mulieris) lib(erta) Pelagia / annor(um) XXXVIII / pia in suis / hic sita est s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).</i><br><br>
«Iulia Pelagia, liberta de (nombre de su dueña), de 38 años. Piadosa con los suyos.
Yace aquí. Que la tierra te sea leve».
del Cerro de los Términos de la colonia romana, en el paraje conocido
como Cortijo de Bartolo. Ca. 150 d.C.<br><br>
<i>[I]ulia (mulieris) lib(erta) Pelagia / annor(um) XXXVIII / pia in suis / hic sita est s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).</i><br><br>
«Iulia Pelagia, liberta de (nombre de su dueña), de 38 años. Piadosa con los suyos.
Yace aquí. Que la tierra te sea leve».
Date
Siglo II d.C. - Siglo II d.C.
Date Created
2018-03-01
Medium
<i>Hispania Epigraphica</i> on line
Is Referenced By
Rodríguez Neila, 1983, nº 4, lám VIb, pp. 174-178; <i>AE</i> 1984, 535; Morena, 1989; <i>HEp</i> 1, 1989, 242;
<i>CIL</i> II2/5, 428; Beltrán - Atencia, 1996, p. 175, nota 16; Seco, 1999, p. 145; Beltrán – Mercado,
2010, p. 1136, nota 8; <i>HEp</i> on line, 2329.
<i>CIL</i> II2/5, 428; Beltrán - Atencia, 1996, p. 175, nota 16; Seco, 1999, p. 145; Beltrán – Mercado,
2010, p. 1136, nota 8; <i>HEp</i> on line, 2329.