FC001. Fuera de Catálogo. Lusitania. Castra Caecilia - Cáceres. Relieve
Item
Title
FC001. Fuera de Catálogo. Lusitania. Castra Caecilia - Cáceres. Relieve
Description
Supuso Schulten que el templo, del que sólo se conserva el zócalo de piedra,
estaba erigido en el campamento de Metelo. Según el autor alemán, el ara
sería de factura oriental y habría sido llevado hasta allí por los comerciantes
orientales que acompañaban al ejército. Argumenta su convicción en el hecho
de que ninguna de las más de ochenta monedas allí encontradas pertenece
a época imperial y, en cambio, hay ejemplares ibéricos. Entre los materiales
considerados cultuales hay un recipiente de bronce de 17 cm de altura hallado en la parte occidental del templo; una pátera de bronce de 5 cm de alto y 13,3
de ancho, hallada a ocho metros al oeste del templo; un colgador de 8,8 x 7,7,
hallado en el interior del templo, así como un cuchillo de sacrificio de hierro
de 26,6 cm de longitud. También son destacables un vaso de barniz negro de
5,7 cm de alto, así como una ánfora. Los arqueólogos asumen que el templo
fue destruido por un incendio. García y Bellido consideró que el altar de terracota
era contemporáneo a la construcción del campamento, es decir en el año
80-70 a.C. El santuario de piedra habría sido levantado entre las tiendas del
campamento y habría quedado destruido a la vez que éste. Blech descarta la
idea de que se trate de representaciones de Serapis, defiende la factura helenística
y no entra en las circunstancias de su desplazamiento hasta el campamento
de Metelo; por la iconografía se trata más bien de personificaciones orientales,
por el estilo del pelo, la barba del supuesto Serapis y el polos; el llamado
Serapis tiene aspecto de Sileno. Por su parte, ya Sayas había discutido la cronología,
dada la consolidación de las estructuras del templo en piedra, cuando se trataba de un campamento provisional que no dio lugar a enclave urbano.
Gamer no aclara nada acerca del significado de la pieza, pues ni siquiera menciona
el nombre de Serapis en su descripción.
estaba erigido en el campamento de Metelo. Según el autor alemán, el ara
sería de factura oriental y habría sido llevado hasta allí por los comerciantes
orientales que acompañaban al ejército. Argumenta su convicción en el hecho
de que ninguna de las más de ochenta monedas allí encontradas pertenece
a época imperial y, en cambio, hay ejemplares ibéricos. Entre los materiales
considerados cultuales hay un recipiente de bronce de 17 cm de altura hallado en la parte occidental del templo; una pátera de bronce de 5 cm de alto y 13,3
de ancho, hallada a ocho metros al oeste del templo; un colgador de 8,8 x 7,7,
hallado en el interior del templo, así como un cuchillo de sacrificio de hierro
de 26,6 cm de longitud. También son destacables un vaso de barniz negro de
5,7 cm de alto, así como una ánfora. Los arqueólogos asumen que el templo
fue destruido por un incendio. García y Bellido consideró que el altar de terracota
era contemporáneo a la construcción del campamento, es decir en el año
80-70 a.C. El santuario de piedra habría sido levantado entre las tiendas del
campamento y habría quedado destruido a la vez que éste. Blech descarta la
idea de que se trate de representaciones de Serapis, defiende la factura helenística
y no entra en las circunstancias de su desplazamiento hasta el campamento
de Metelo; por la iconografía se trata más bien de personificaciones orientales,
por el estilo del pelo, la barba del supuesto Serapis y el polos; el llamado
Serapis tiene aspecto de Sileno. Por su parte, ya Sayas había discutido la cronología,
dada la consolidación de las estructuras del templo en piedra, cuando se trataba de un campamento provisional que no dio lugar a enclave urbano.
Gamer no aclara nada acerca del significado de la pieza, pues ni siquiera menciona
el nombre de Serapis en su descripción.
Alternative Title
FC001
Subject
Relieve
Spatial Coverage
Cáceres
Cáceres
Identifier
es-ES
FC.L.01.11
Is Part Of
Fuera de Catálogo
Abstract
Parte superior de un pilar hueco de terracota coronado por una especie
de capitel corintio, adornado con hojas situadas en los ángulos del fuste
de sección cuadrangular. Entre las hojas, en la parte correspondiente
a las caras planas del fuste, aparece en relieve el rostro de un mismo
personaje barbado y tocado con modio que se identificó desde la
primera publicación con Serapis. El fuste, partido en su base presenta
dos cuerpos, en las partes planas del superior aparecen asimismo cabezas
en relieve, de un tamaño algo mayor que las superiores, con la imagen de
un joven, quizá Helios. Hallado en el pronaos de un templo en lo que
fue el campamento de Cecilio Metelo. Fecha: siglos I a.C.-II d.C.
de capitel corintio, adornado con hojas situadas en los ángulos del fuste
de sección cuadrangular. Entre las hojas, en la parte correspondiente
a las caras planas del fuste, aparece en relieve el rostro de un mismo
personaje barbado y tocado con modio que se identificó desde la
primera publicación con Serapis. El fuste, partido en su base presenta
dos cuerpos, en las partes planas del superior aparecen asimismo cabezas
en relieve, de un tamaño algo mayor que las superiores, con la imagen de
un joven, quizá Helios. Hallado en el pronaos de un templo en lo que
fue el campamento de Cecilio Metelo. Fecha: siglos I a.C.-II d.C.
Date
Siglo I a.C. - Siglo II d.C.
Date Created
2018-03-01
Medium
Fotografía: Gamer, 1989
Format
Alto 40 cm (en el estado actual)
Is Referenced By
Schulten – Paulsen, 1928, pp. 8 y 22-23, figs. 1-3; Vidman, 1966, nº 34; GyB, <i>ROER</i>, nº 7, p. 135;
Kater-Sibbes, nº 789, p. 148; Blech, 1984, pp. 298-304; Sayas, 1986, 143-164; Gamer, 1989, p. 62.
Kater-Sibbes, nº 789, p. 148; Blech, 1984, pp. 298-304; Sayas, 1986, 143-164; Gamer, 1989, p. 62.
Extent
Alto 40 cm (en el estado actual)