C198. Catálogo. Tarraconense. Panóias (Vila-Real). Placas con huellas
Item
Title
C198. Catálogo. Tarraconense. Panóias (Vila-Real). Placas con huellas
Description
Para Lambrino esas marcas serían testimonio de la existencia de estatuas de
bronce, lo que en absoluto parece claro. García y Bellido se inclina a interpretrarlas
como exvotos, similares a las plantas vinculadas a Dea Caelestis y
Némesis. Las plantas en placas isíacas aparecidas en Itálica (C070-C074 y C084) y
Baelo Claudia (C102 y C103), aproximan las de Panóias a este ámbito, aunque
la ausencia de epígrafes impide su correcta interpretación. Indica Takács la
dificultad de interpretar la anomalía de las huellas impares. La posición de
las que están ante la cubeta supone, en mi opinión, un significado especial,
pues cada pie se encuentra a un lado del canal por el que se deslizaría el fluido
desde la cubeta hacia el pie de la roca. Creo que simbolizan al dios sobre un
Nilo alegórico, expresión de la fertilidad provocada por el dios. La huella solitaria
del pie derecho podría interpretarse como expresión del sacerdote o del fiel que presencia el acto divino con la rodilla izquierda hincada en el suelo,
por eso no aparece su huella, al estar postrado ante la presencia divina, con la
cabeza doblada hacia el líquido corriente. Esta interpretación nos sitúa ante
otra escena del ritual con enorme carga simbólica, pues no estaría ya en relación
con el mundo de ultratumba propio de la roca de las inscripciones, sino
que aludiría a la capacidad fertilizadora del dios y, por tanto, estaríamos en una
dimensión completamente diferente relacionada con la feracidad agrícola. Si
fuera correcta esta interpretación, este entorno habría requerido un itineriario
similar al que nos ilustran las inscripciones conservadas y, probablemente,
otro entorno estaría relacionado con la capacidad sanadora del dios. Pero
todo esto es excesivamente especulativo por falta de confirmación epigráfica
y porque el ritual de la «fraga L» se podría insertar en el contexto del sacrificio
a los dioses infernales como una <i>lauatio</i> con agua bendita purificada a su
paso entre los pies del dios. No hay ninguna razón para ver aquí, como sugiere
Rodríguez Colmenero (1999, p. 134), un «autêntico <i>tauribolium</i>». Su reconstrucción
está plagada de suposiciones, hoy abandonadas, sobre el contenido
de los cultos mistéricos.
bronce, lo que en absoluto parece claro. García y Bellido se inclina a interpretrarlas
como exvotos, similares a las plantas vinculadas a Dea Caelestis y
Némesis. Las plantas en placas isíacas aparecidas en Itálica (C070-C074 y C084) y
Baelo Claudia (C102 y C103), aproximan las de Panóias a este ámbito, aunque
la ausencia de epígrafes impide su correcta interpretación. Indica Takács la
dificultad de interpretar la anomalía de las huellas impares. La posición de
las que están ante la cubeta supone, en mi opinión, un significado especial,
pues cada pie se encuentra a un lado del canal por el que se deslizaría el fluido
desde la cubeta hacia el pie de la roca. Creo que simbolizan al dios sobre un
Nilo alegórico, expresión de la fertilidad provocada por el dios. La huella solitaria
del pie derecho podría interpretarse como expresión del sacerdote o del fiel que presencia el acto divino con la rodilla izquierda hincada en el suelo,
por eso no aparece su huella, al estar postrado ante la presencia divina, con la
cabeza doblada hacia el líquido corriente. Esta interpretación nos sitúa ante
otra escena del ritual con enorme carga simbólica, pues no estaría ya en relación
con el mundo de ultratumba propio de la roca de las inscripciones, sino
que aludiría a la capacidad fertilizadora del dios y, por tanto, estaríamos en una
dimensión completamente diferente relacionada con la feracidad agrícola. Si
fuera correcta esta interpretación, este entorno habría requerido un itineriario
similar al que nos ilustran las inscripciones conservadas y, probablemente,
otro entorno estaría relacionado con la capacidad sanadora del dios. Pero
todo esto es excesivamente especulativo por falta de confirmación epigráfica
y porque el ritual de la «fraga L» se podría insertar en el contexto del sacrificio
a los dioses infernales como una <i>lauatio</i> con agua bendita purificada a su
paso entre los pies del dios. No hay ninguna razón para ver aquí, como sugiere
Rodríguez Colmenero (1999, p. 134), un «autêntico <i>tauribolium</i>». Su reconstrucción
está plagada de suposiciones, hoy abandonadas, sobre el contenido
de los cultos mistéricos.
Alternative Title
C198
Subject
Placas con huellas
Spatial Coverage
Panóias (Vila-Real)
Panóias (Vila-Real)
Identifier
es-ES
C.T.36.10
Is Part Of
Catálogo
Abstract
Relieves con plantas de pies en Panóias. En la descripción de «fraga L»,
que hoy no se conserva, señala Argote la existencia de dos cavidades, una
mucho mayor que la otra. Junto a la más pequeña dice que hay talladas
en la roca tres huellas de pies. En el grabado se aprecia cómo dos huellas
dan la espalda a la cavidad y miran hacia el exterior, mientras que la
tercera, correspondiente a un pie derecho, se sitúa perpendicular por
delante del otro pie derecho.
que hoy no se conserva, señala Argote la existencia de dos cavidades, una
mucho mayor que la otra. Junto a la más pequeña dice que hay talladas
en la roca tres huellas de pies. En el grabado se aprecia cómo dos huellas
dan la espalda a la cavidad y miran hacia el exterior, mientras que la
tercera, correspondiente a un pie derecho, se sitúa perpendicular por
delante del otro pie derecho.
Date Created
2018-03-01
Medium
Grabado: Contador de Argote
Is Referenced By
Argote, 1732, pp. 347 y 349; Lambrino, 1953, p. 33; GyB, <i>ROER</i>, nº 13 C, p. 139; Alföldy, 1997,
p. 215, lám. 30 b; Takács, 2005, p. 360, nota 20.
p. 215, lám. 30 b; Takács, 2005, p. 360, nota 20.