C196. Catálogo. Tarraconense. Panóias (Vila-Real). Inscripción
Item
Title
C196. Catálogo. Tarraconense. Panóias (Vila-Real). Inscripción
Description
Ln. 1: único testimonio de Σεράπις ὓψιστος fuera de Egipto (junto con el otro
ejemplo de Panóias, si es correcto) (1). En Hispania hay otro testimonio de esta
epíclesis en una gema procedente al parecer de Almeida (Portugal, cerca de la
frontera con Salamanca) con la inscripción: Τὀν θεόν σοι τὀν ῞ϒψισστον, μή με
ἀδικήσις (= -σῃς). μέγα τὸ ὂνομα (2). Lns. 2-3 γὰστρᾳ hace referencia a una de las
cavidades en las que se asa la carne, tal y como se aprecia en la roca (3). Ln. 2-4
σὺν Μοίρᾳ καὶ μυστηρίοις Vasconcellos y todos los estudiosos siguientes. Rodríguez Colmenero (1993, p. 66, corregido en 1995,
p. 197) lee σύν ναο(κ)ο/ρω καὶ μυστο/ρίοις; el mismo
autor en 1997 y 1999 rectifica la lectura de las lns. 2-3: σύν
κά-νθο/ ρω καί μυστό/... con la sugerencia de que la palabra
griega sería el equivalente del latino <i>lacus</i>. La lectura
de Alföldy presupone que la consagración de la γαστρά y de los μυστηρίοι se realizaría junto con el la consagración
del propio recinto sagrado, con lo que se establece
un paralelismo con el texto anterior en el que aparece
<i>cum templo</i>, aquí eludido, pero que le otorga continuidad
a la secuencia, que incluye asimismo la última inscripción
en la que aparece <i>cum hoc</i>, para referirse asimismo
al <i>templum</i>. Γαστρά designaría la cavidad circular que hay
en la roca cerca de la inscripción, que podría haber sido
empleada con ocasión de un ritual mistérico. En esta ocasión
Calpurnius Rufinus especifica de un modo insistente cuál es en realidad
la deidad suprema del recinto sacro. Menciona su teónimo y, para lograr un
efecto anímico más potente, lo menciona en griego, una lengua desconocida
para la población local que, de ese modo, queda doblemente subyugada. Pero
no sólo se hace mención del dios supremo, el Altísimo Serapis, sino que junto
a él se alude al hogar de sus sacrificios y a los rituales instaurados para celebrar
su grandeza, todo ello en el recinto sacro que alberga los distintos espacios
establecidos como santuario. Esa instrucción mistérica es imprescindible para
acceder adecuadamente al mundo del que es soberano, es decir, el de los dioses
infernales, mencionados antes, de manera que aquí Serapis es la divinidad que
gobierna el Más Allá y los fieles deben seguir el itinerario iniciático establecido
por el mistagogo Calpurnius Rufinus. Pero aún falta acometer un acto
adicional.
ejemplo de Panóias, si es correcto) (1). En Hispania hay otro testimonio de esta
epíclesis en una gema procedente al parecer de Almeida (Portugal, cerca de la
frontera con Salamanca) con la inscripción: Τὀν θεόν σοι τὀν ῞ϒψισστον, μή με
ἀδικήσις (= -σῃς). μέγα τὸ ὂνομα (2). Lns. 2-3 γὰστρᾳ hace referencia a una de las
cavidades en las que se asa la carne, tal y como se aprecia en la roca (3). Ln. 2-4
σὺν Μοίρᾳ καὶ μυστηρίοις Vasconcellos y todos los estudiosos siguientes. Rodríguez Colmenero (1993, p. 66, corregido en 1995,
p. 197) lee σύν ναο(κ)ο/ρω καὶ μυστο/ρίοις; el mismo
autor en 1997 y 1999 rectifica la lectura de las lns. 2-3: σύν
κά-νθο/ ρω καί μυστό/... con la sugerencia de que la palabra
griega sería el equivalente del latino <i>lacus</i>. La lectura
de Alföldy presupone que la consagración de la γαστρά y de los μυστηρίοι se realizaría junto con el la consagración
del propio recinto sagrado, con lo que se establece
un paralelismo con el texto anterior en el que aparece
<i>cum templo</i>, aquí eludido, pero que le otorga continuidad
a la secuencia, que incluye asimismo la última inscripción
en la que aparece <i>cum hoc</i>, para referirse asimismo
al <i>templum</i>. Γαστρά designaría la cavidad circular que hay
en la roca cerca de la inscripción, que podría haber sido
empleada con ocasión de un ritual mistérico. En esta ocasión
Calpurnius Rufinus especifica de un modo insistente cuál es en realidad
la deidad suprema del recinto sacro. Menciona su teónimo y, para lograr un
efecto anímico más potente, lo menciona en griego, una lengua desconocida
para la población local que, de ese modo, queda doblemente subyugada. Pero
no sólo se hace mención del dios supremo, el Altísimo Serapis, sino que junto
a él se alude al hogar de sus sacrificios y a los rituales instaurados para celebrar
su grandeza, todo ello en el recinto sacro que alberga los distintos espacios
establecidos como santuario. Esa instrucción mistérica es imprescindible para
acceder adecuadamente al mundo del que es soberano, es decir, el de los dioses
infernales, mencionados antes, de manera que aquí Serapis es la divinidad que
gobierna el Más Allá y los fieles deben seguir el itinerario iniciático establecido
por el mistagogo Calpurnius Rufinus. Pero aún falta acometer un acto
adicional.
Alternative Title
C196
Subject
Inscripción
Spatial Coverage
Panóias (Vila-Real)
Panóias (Vila-Real)
Identifier
es-ES
C.T.36.01
Is Part Of
Catálogo
Abstract
Inscripción bilingüe grecolatina. Aguiar y Argote no pudieron leer el
griego, que fue descifrado por Vasconcellos, aunque sólo parcialmente
de forma correcta. La lectura de Alföldy es:<br> <br>
<i>ϒψίστῳ Σερά/πιδι σὐν γὰστ /ρᾳ καἰ μυστα/ρίοις. G(aius) C(---) Calp(urnius)/ Rufinus
u(ir) c(larissimus).</i> <br> <br>
«Al muy alto Serapis, con la cubeta circular y con los rituales de los misterios (o por
medio de la inciación). El Senador Gaius C(---) Calpurnius Rufinus».
griego, que fue descifrado por Vasconcellos, aunque sólo parcialmente
de forma correcta. La lectura de Alföldy es:<br> <br>
<i>ϒψίστῳ Σερά/πιδι σὐν γὰστ /ρᾳ καἰ μυστα/ρίοις. G(aius) C(---) Calp(urnius)/ Rufinus
u(ir) c(larissimus).</i> <br> <br>
«Al muy alto Serapis, con la cubeta circular y con los rituales de los misterios (o por
medio de la inciación). El Senador Gaius C(---) Calpurnius Rufinus».
Date Created
2018-03-01
Medium
Autoría desconocida
Format
Campo epigráfico: alto 33 cm, ancho 50 cm.
Is Referenced By
<i>CIL</i> II, 2395c; Vasconcellos, 1897, nº 2, pp. 58-61; Vasconcellos, <i>RL</i>, III, 1913, p. 345; Cortez, 1947,
p. 57; Lambrino, 1953, nº 2, p. 17; GyB, <i>BRAH</i>, 1956, párrafo 6 A; Vidman, <i>SIRIS</i>, 758; Tranoy,
1981, p. 336; Rodríguez Colmenero, 1993, nº 31, pp. 65-67, lám. 27; Alföldy, 1997, nº 4, pp. 194-
196; Hoz, <i>Epigraphica</i>, 1997, nº 28.1, pp. 85-86; Rodríguez Colmenero, 1997, nº 89, pp. 118-119;
Rodríguez Colmenero, 1999, nº 89, pp. 88-90; Bricault, <i>RICIS</i>, 602/0501, pp. 677-678 (por error
sitúa esta inscripción entre las béticas); Mitchell, 2010, p. 172; <a href="http://eda-bea.es/pub/record_card_1.php?refpage=%2Fpub%2Fsearch_select.php&quicksearch=CIL+II%2C+2395&rec=8215">
<i>HEpOL</i> 8215</a>
<a href="http://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/edh/inschrift/HD022778">
<i>HD</i> 022778</a>
p. 57; Lambrino, 1953, nº 2, p. 17; GyB, <i>BRAH</i>, 1956, párrafo 6 A; Vidman, <i>SIRIS</i>, 758; Tranoy,
1981, p. 336; Rodríguez Colmenero, 1993, nº 31, pp. 65-67, lám. 27; Alföldy, 1997, nº 4, pp. 194-
196; Hoz, <i>Epigraphica</i>, 1997, nº 28.1, pp. 85-86; Rodríguez Colmenero, 1997, nº 89, pp. 118-119;
Rodríguez Colmenero, 1999, nº 89, pp. 88-90; Bricault, <i>RICIS</i>, 602/0501, pp. 677-678 (por error
sitúa esta inscripción entre las béticas); Mitchell, 2010, p. 172; <a href="http://eda-bea.es/pub/record_card_1.php?refpage=%2Fpub%2Fsearch_select.php&quicksearch=CIL+II%2C+2395&rec=8215">
<i>HEpOL</i> 8215</a>
<a href="http://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/edh/inschrift/HD022778">
<i>HD</i> 022778</a>
Extent
Campo epigráfico: alto 33 cm, ancho 50 cm.