Skip to main content

Libros Antiguos

C186. Catálogo. Tarraconense. Quintanilla de Somoza, Luyego (León). Inscripción

Item

Title

C186. Catálogo. Tarraconense. Quintanilla de Somoza, Luyego (León). Inscripción

Description

Perea – Montero proponen para la primera Σ de la ln. 2: (Εἷ)ς para establecer
un paralelismo entre Zeus y Serapis que se documenta en muchas ocasiones y, además, sugieren que Ιαώ también habría estado precedido por Εἷς, aunque
reconocen que en este caso no se ve ningún rastro de letras. Por su parte,
Bricault restituye con dudas Σ(ωτὴρ [?]), como epíteto de Zeus. Me inclino
a pensar con García y Bellido que la primera &#x3a3 es parasitaria (opción a de
Perea – Montero) y que no guarda relación con Zeus. La ausencia de cualquier
rastro de letras ante Iao, debería bastar para anular buena parte de la
construcción de estos autores. Sorprende que Solana – Hernández y Rabanal
– García Martínez aseguren que la inscripción no presenta problemas de lectura.
Mangas transcribe en la ln. 2 CERATIIIC. <br>
Desde Gómez-Moreno se consideró que el documento procedía de un círculo
gnóstico priscilianista y así se ha mantenido por algunos autores, hasta
Rabanal, 1982, p. 41. Sin embargo, ya en 1926 Peterson había negado esa
conexión, al establecer una cronología entre los siglos II y IV (1) y había documentado
todos los paralelos que mencionan los autores posteriores (2), tanto
acerca de la asociación Zeus-Sarapis, como la de Iao con los anteriores y su relación
con Dionisio y la tradición órfica (3). Incluso es el primero que habla del
Oráculo de Apolo en Claros para el empleo del nombre Iao fuera de contextos
mágicos (4), nexo que usan Perea – Montero para su hipótesis sobre una forma
«burda y fallida de monoteísmo» (5) en torno a Iao, un dios creador reelaborado
por los teólogos del santuario de Apolo Clario (6). Es difícil asumir sus
conclusiones, pues están construidas con escasa solidez. Incluso su conclusión
de que la placa es imprecativa y no votiva encuentra su antecedente en la función
aclamatoria de Peterson (7) y más recientemente lo había señalado Hoz
(1997, pp. 83-84). La conexión con el espacio mágico la había intuido ya Vlassa
(1981) al incluir este documento entre sus piedras mágicas grabadas, aunque lo
vincula al culto al Theos Hypsistos (p. 121). <br>
Para casi todos los autores Iao acoge aquí tanto a Yahvé, como a Dionisos-Baco,
sin especificar el carácter de la síntesis; valga como muestra García y Bellido (8),
quien además rechaza cualquier conexión con el gnosticismo o el priscilianismo,
en lo que es seguido por la mayoría de los autores (9). Mangas (10), en
cambio, prefiere ver en Iao a Liber Pater, sin aportar prueba alguna para ello y
aduce, como novedad en su opinión, la existencia de amuletos mágicos con la
fórmula (sin tener presente los antecedentes establecidos por otros autores (11).
Para Perea – Montero es el tercer miembro de una trinidad formada por él, por
Zeus y por Serapis; y le atribuyen una función creadora, ajena por completo al
dios Serapis, por cuanto de él sabemos. Para Hoz (Epigraphica, 1997, nº 26.5,
pp. 83-84) Iao es un poder mágico, el más frecuente junto a Abraxas en amuletos
y laminillas. Bricault se muestra tajante: «&#x399;&#x3b1;&#x3ce;, qui d’ordinaire est Yahvé, n’est
autre ici que Dionysos» (RICIS, p. 686). Sin embargo, para Alföldy es, sencillamente,
Yahvé (1997, p. 232, nota 136 y p. 238). &#x399;&#x3b1;&#x3ce; aparece en la Península
Ibérica en una lámina de oro de procedencia desconocida (Gascó et alii, 1993,
327-335); y en dos láminas de plomo de Sagunto, aunque la lectura del teónimo
en la primera no es segura (Corell, 2002, nos. 13 y 14 (inédita), pp. 67-73). La
palma de la mano dirigida hacia el espectador es profiláctica; la presunción
de que es símbolo del poder creador de la trinidad henoteísta, como sugieren adicionalmente Perea – Montero, parece una contaminación cristiana en el
pensamiento de estos autores. Una estatuilla de jaspe marrón procedente de
la Colección Capello, hoy en el Museo de Kassel, fechada en el siglo I d.C.,
representa a Isis sentada hacia la derecha, con Harpócrates sentado sobre sus
rodillas. A sus pies hay un modio del que surgen tres espigas y por debajo aparece
el teónimo &#x399;&#x3b1;&#x3ce; (12). Parece obvio que este teónimo está relacionado con la
producción cerealística y, consecuentemente, con Osiris/Serapis, al que sustituye
en la tríada divina.

Alternative Title

C186

Subject

Inscripción
Rel

Spatial Coverage

Quintanilla de Somoza, Luyego (León)
Quintanilla de Somoza, Luyego (León)

Identifier

es-ES C.T.30.01
ca-ES C.T.30.11

Is Part Of

Catálogo

Abstract

Lápida cuadrangular de caliza blanca con
representación de un templete, rematado en un
frontón y dos discos exteriores. El frontón está
sustentado por dos pilastras, decoradas con un
torneado, entre las que se ha tallado una mano
derecha con los dedos abiertos; en la palma aparece
incisa la tercera línea de la inscripción. Se ignoran
las circunstancias del hallazgo que tuvo lugar en
1876. En ese año fue adquirida por un particular en
Quitanilla, a unos 20 km al SO. de Astorga. Pasó en
1887 al Museo de León. <br> <br>

<i>&#x395;&#7991;&#x3c2; &#x3a3;&#x3b5;&#8016;&#x3c2; / &#x3a3; &#x3a3;&#x3ad;&#x3c1;&#x3b1;&#x3c0;&#x3b9;&#x3c2; / &#x399;&#x3b1;&#x3ce;.</i><br> <br>

«Uno solo (son) Zeus, S Serapis, Iao».

Date

Siglo III d.C. - Siglo IV d.C.

Date Created

2018-03-01

Medium

Rabanal - García Martínez, 2001

Format

Alto 41 cm, ancho 27 cm, fondo 8.5 cm.

Is Referenced By

Fita, 1879, p. 17; Fita, 1887, pp. 242-244; <i>CIL</i> II, 5665; Suppl., p. 1040
add. p. 911; Gómez-Moreno, 1925, p. 38, fig. 6; GyB, <i>BRAH</i>, 1956,
párrafo 5; GyB, <i>ROER</i>, nº 5, p. 130; Vidman, <i>SIRIS</i>, 769; Fernández
Aller, 1978, nº 1, p. 25; Pastor, 1981, pp. 105-106; Vlassa, 1981, pp. 120-
121; Rabanal, 1982, nº 1, pp. 41-42, lám. 1; Mañanes, 1982, nº 111,
p. 116, lám. 41; Diego Santos, 1986, nº 49, pp. 67-68, láms. 45-46;
Mangas, 1986, p. 70; Bendala, 1986, 378-379; Hoz, <i>ZPE</i>, 1997, 227-230,
lám. 5; Crespo –Alonso, 1999, nº 122, pp. 94-95; Perea – Montero,
2000, pp. 711-736; <i>AE</i>, 2000, 762 a-b; Solana – Hernández, 2000,
nº 49, pp. 242-243 y p. 143; Rabanal – García Martínez, 2001, nº 58,
pp. 118-120, lám. XVI, 3; Bricault, <i>RICIS</i>, 603/0901, pp. 685-686; <i>Belo</i>
VIII, p. 158; <a href="http://eda-bea.es/pub/list.php?refpage=%2Fpub%2Fsearch_select.php&quicksearch=AE%2C+2000%2C+762">
<i>HEpOL</i> 11991</a>

Extent

Alto 41 cm, ancho 27 cm, fondo 8.5 cm.

Item sets