Skip to main content

Libros Antiguos

C184. Catálogo. Tarraconense. Asturica Augusta - Astorga (León). Inscripción

Item

Title

C184. Catálogo. Tarraconense. Asturica Augusta - Astorga (León). Inscripción

Description

Ln. 2. Es el único caso registrado del epíteto <i>sanctus</i> asociado a Serapis en
Hispania (pero sí en Ostia, <i>RICIS</i> 503/1111; es, de todos modos, el mismo epíteto
que Melanio adjudica a Minerva en el epígrafe asturicense que dedica a la tríada
capitolina y que se cita en nota más abajo); ln. 3, en cambio, el epíteto de Isis
corresponde al <i>Myronyma</i> de la placa de plomo de <i>Baelo Claudia</i>; no es muy frecuente
desde el punto de vista epigráfico, pues al margen de estos dos casos sólo
se documenta en Sínope (<i>RICIS</i>, 309/0102); el paralelo de Capua (<i>CIL</i> X, 3800)
aducido por García y Bellido no es válido porque el texto dice: <i>Te tibi / quae /
es omnia / dea Isis,/ Arrius Bal/binus /u(ir) c(larissimus</i>) y aunque el sentido sea
equivalente, formalmente no es igual. Esta epíclesis aparece también en los textos
literarios (1). Ln. 4, <i>Core Inuicta</i> es también un caso único en Hispania, se trata de
una divinidad infernal; tampoco tiene paralelos en Hispania (lns. 5-6) <i>Apollon
Grannus</i>, advocación céltica de carácter salutífero, con un importante santuario
en Grand (2), bastante extendida en las provincias danubianas, así como en
Britania; invocado por Caracala (Cass. Dio. LXXVIII, 15, 6) y probablemente
también Constantino (PL, VII, 21, 3-4) (3). Ln. 7. El epíteto <i>Sagatus</i> de Marte
quizá proceda de las <i>Siluae Sagatae</i> (<i>CIL</i> XI, 1147 col.IV 43), cerca de Velleia,
al N. de Italia. García y Bellido sugiere que deriva de la voz sagum, la capa militar,
como corresponde a este dios de la guerra; Rabanal – García Martínez lo
ponen en conexión con el dios Saga, mencionado en un epígrafe de S. Vicente de
Alcántara y con el <i>sagum</i>, con el que se cubrían «los cuerpos de las víctimas humanas
sacrificadas» (p. 123). Ln. 8, Gaius Iulius Silvanus Melanio es el nombre completo
del dedicante, según podemos saber por las restantes inscripciones suyas; había sido <i>Procurator argentarium</i> en Dalmatia y <i>procurator Augusti</i> de las provincias
<i>Lugdunensis et Aquitanicae</i> en Lyon (CIL III, 12732, XIII 1729) (4); posteriormente
fue <i>Procurator Augustorum de la Hispania Citerioris</i> (5). Esta última es
una inscripción votiva dedicada a la tríada capitolina y a todos los demás dioses y
diosas en Astorga; además, ofrece otra, en griego, a la Buena Fortuna y Némesis
de Esmirna (6). Ln. 9: AVGG. Las dos inscripciones aquí recogidas, aparecieron
junto a otras seis inscripciones votivas que en opinión de García y Bellido,
seguido por Bendala (7), pudieron haber sido ofrecidas en un santuario en el que
tuviera acogida un panteón muy amplio. Sin embargo, el hallazgo del conjunto
como bloques reutilizados en la muralla de la ciudad permite sospechar que no
procedan del mismo lugar. Indican que en un momento de necesidad se echa
mano de elementos votivos que ya no tenían el significado religioso de antes. Da
la impresión de que las deidades veneradas no responden tanto al panteón asturicense,
como al personal de los procuradores imperiales que dejan recuerdo de
sus devociones, acumuladas a partir del recorrido de sus respectivas procedencias
y de sus propios <i>cursus honorum</i>. Es ingenuo pensar que el procurador que dedica
un epígrafe a la tríada capitolina es un mero instrumento al servicio de la política
religiosa de los Severos, cuya función posiblemente se limitaría a representar al
Estado en la consagración del ara (8). Mucho se ha especulado en relación con el
significado de las dos aves y el árbol que decoran el frontón del monumento. No
hay ninguna razón para suponer que son representaciones de Isis, Core y Serapis
respectivamente, como propuso Mañanes (9).

Alternative Title

C184

Subject

Inscripción

Spatial Coverage

Astorga (León)
Astorga (León)

Identifier

es-ES C.T.29.01

Is Part Of

Catálogo

Abstract

Bloque paralelepípedo de mármol blanco, sin <i>foculus</i>. Se divide en
tres cuerpos; en el superior hay representado un frontón decorado en
su interior con un árbol y en la parte exterior de los planos inclinados
sendas aves mirando hacia adentro. El segundo cuerpo contiene la
inscripción, mientras que el tercero debía ir enterrado para sujetar la
lápida. Apareció, igual que la anterior, embutida en la parte oriental
de la muralla de la ciudad en el año 1967. Fecha: entre 198-209 d.C. <br> <br>

<i>Serapidi / sancto / Isidi mironymo / Core inuictae / Apollini / Granno / Marti Sagato /
Iul(ius) Melanio / proc(urator) / Aug(ustorum duorum) / u(otum) s(oluit)</i>.<br> <br>

«A Serapis Santo, a Isis Myrionyma, a Core Invicta, a Apolo Granno, a Marte Sagato.
Iulius Melanio, procurador de los dos Augustos, cumplió su promesa».

Date

Siglo II d.C. - Siglo III d.C.

Date Created

2018-03-01

Medium

Museo de los Caminos de Astorga

Format

Alto 116 cm, ancho 36 cm, fondo 32 cm.

Is Referenced By

GyB, 1968, pp. 196-198, fig. 2; <i>AE</i>, 1968, 232; Diego Santos, 1968, pp. 91-106; Nony, 1970,
pp. 196-198; Rabanal, 1982, nº 102, p. 136, lám. XLVI; Mañanes, 1982, p. 35-36; Diego Santos,
1986, nº 13, pp. 31-32; Mangas, 1986, pp. 65-66; Marcos-García, 1986, p. 219; Mora, <i>PI</i>, nº 37,
p. 497; García Martínez, 1997, 249-265; Crespo – Alonso, 1999, nº 113, pp. 87-88; Mañanes,
2000, nº 16, pp. 40-41; Solana – Hernández, 2000, nº 159, p. 275; Rabanal – García Martínez,
2001, nº 60, pp. 121-123, lám. XVII, 1; Bricault, <i>RICIS</i>, 603/1101, pp. 686-687; <i>HEpOL</i> 14379</a> http://eda-bea.es/pub/record_card_1.php?refpage=%2Fpub%2Fsearch_select.php&quicksearch=serapidi&rec=14379

Extent

Alto 116 cm, ancho 36 cm, fondo 32 cm.

Item sets