C151. Catálogo. Tarraconense. Saguntum - Sagunto (Valencia). Relieve
Item
Title
C151. Catálogo. Tarraconense. Saguntum - Sagunto (Valencia). Relieve
Description
El análisis realizado por Delson (1999) a propósito del fragmento pictórico
del Paul Getty Museum, permitiría conjeturar que determinadas escenas nilóticas
son algo más que una evocación de Egipto y constituyen una declaración
implícita de la inclinación religiosa del propietario, pero la conclusión no es
del todo convincente. En este caso, parece adecuada la posición de Versluys
y Seguí al no pretender vincular necesariamente este objeto de enorme interés
cultural con los cultos procedentes de Egipto. En este sentido, como los
paralelos más cercanos pertencen a la primera mitad del siglo I, este relieve
parece formar parte del proceso de romanización del puerto saguntino en
la orientación impuesta por la denominada «revolución cultural augustea»
(Versluys – Seguí, 2008, p. 352). Sin embargo, esa cronología parece algo elevada
en el desarrollo de la monumentalización de Saguntum, por lo que sería
preferible una fecha más avanzada en consonancia con otras representaciones
nilóticas, por ejemplo en mosaicos. Una datación en pleno siglo II d.C. no
sería inoportuna.
del Paul Getty Museum, permitiría conjeturar que determinadas escenas nilóticas
son algo más que una evocación de Egipto y constituyen una declaración
implícita de la inclinación religiosa del propietario, pero la conclusión no es
del todo convincente. En este caso, parece adecuada la posición de Versluys
y Seguí al no pretender vincular necesariamente este objeto de enorme interés
cultural con los cultos procedentes de Egipto. En este sentido, como los
paralelos más cercanos pertencen a la primera mitad del siglo I, este relieve
parece formar parte del proceso de romanización del puerto saguntino en
la orientación impuesta por la denominada «revolución cultural augustea»
(Versluys – Seguí, 2008, p. 352). Sin embargo, esa cronología parece algo elevada
en el desarrollo de la monumentalización de Saguntum, por lo que sería
preferible una fecha más avanzada en consonancia con otras representaciones
nilóticas, por ejemplo en mosaicos. Una datación en pleno siglo II d.C. no
sería inoportuna.
Alternative Title
C151
Subject
Relieve
Spatial Coverage
Sagunto (Valencia)
Sagunto (Valencia)
Identifier
es-ES
C.T.08.11
Is Part Of
Catálogo
Abstract
Relieve de tema nilótico, aparecido en las excavaciones
llevadas a cabo en 2003 en la parte baja
de la ciudad. Está tallado en una piedra arenisca
con aspecto marmóreo procedente probablemente
de las canteras de Buixcarró. En el relieve se ve la
parte delantera de una embarcación de papiros que
se dirige hacia la derecha. En su interior un hombre
desnudo, barbado y con fisonomía enanoide sujeta
una maroma de la vela desplegada y con la otra
sostiene tal vez un instrumento musical. El agua se
representa mediante líneas ligeramente onduladas
en las que destaca un amenazador hipopótamo.
Delante de la embarcación se representa un motivo
floral, tal vez flores de loto. La pieza está rematada
por una moldura sencilla tanto en la parte superior,
como en la inferior. El extremo derecho iría unido a
otra pieza o al final de la escena, mientras que el lado
izquierdo está fracturado. El relieve se encontraba
en una calzada cerca del circo romano. El contexto arqueológico no
precisa mucho la cronología, pues se sitúa en un arco que va del siglo II
al IV d.C. No se sabe de dónde procede, pero por las construcciones que
hay en las proximidades podría proceder de una tumba, de un pórtico
o de una domus. Sin embargo, podría haber sido trasladado desde
más lejos y no guardar relación con las mencionadas construcciones. Fecha: mediados del siglo I d.C. o siglo II.
llevadas a cabo en 2003 en la parte baja
de la ciudad. Está tallado en una piedra arenisca
con aspecto marmóreo procedente probablemente
de las canteras de Buixcarró. En el relieve se ve la
parte delantera de una embarcación de papiros que
se dirige hacia la derecha. En su interior un hombre
desnudo, barbado y con fisonomía enanoide sujeta
una maroma de la vela desplegada y con la otra
sostiene tal vez un instrumento musical. El agua se
representa mediante líneas ligeramente onduladas
en las que destaca un amenazador hipopótamo.
Delante de la embarcación se representa un motivo
floral, tal vez flores de loto. La pieza está rematada
por una moldura sencilla tanto en la parte superior,
como en la inferior. El extremo derecho iría unido a
otra pieza o al final de la escena, mientras que el lado
izquierdo está fracturado. El relieve se encontraba
en una calzada cerca del circo romano. El contexto arqueológico no
precisa mucho la cronología, pues se sitúa en un arco que va del siglo II
al IV d.C. No se sabe de dónde procede, pero por las construcciones que
hay en las proximidades podría proceder de una tumba, de un pórtico
o de una domus. Sin embargo, podría haber sido trasladado desde
más lejos y no guardar relación con las mencionadas construcciones. Fecha: mediados del siglo I d.C. o siglo II.
Date
Siglo I d.C. - Siglo II d.C.
Date Created
2018-03-01
Medium
Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Generalitat de València
Format
Alto 30.8 cm, ancho 32.5 cm, fondo 3 cm.
Is Referenced By
Seguí, 2004 (con foto en color); Claramonte, 2005, pp. 112-114; Versluys – Seguí, 2008.
Extent
Alto 30.8 cm, ancho 32.5 cm, fondo 3 cm.