Skip to main content

Libros Antiguos

C133. Catálogo. Tarraconense. Emporiae - Ampurias (Gerona). Inscripción

Item

Title

C133. Catálogo. Tarraconense. Emporiae - Ampurias (Gerona). Inscripción

Description

Todos los fragmentos, es decir, a + b.1 + b.2, forman parte
de una dedicatoria bilingüe en latín (lns. 1-6) y griego
(lns. 7-12). Es importante insistir en el hecho de que ninguno
de los tres fragmentos de la inscripción fue hallado
en el interior del santuario, como se ha creído erróneamente
desde Almagro (1952), hasta que Ruiz de Arbulo
(1994, pp. 17-18) establece definitivamente la verdadera
procedencia. <br> <br>

<i>[Isi Sara]pi aedem / [simulacr]a porticus / [Numas N]umeni
f(ilius) / [Alexandri]nus / [deuot]us faciu/[ndum cur(auit)] /
[&#x388;&#x3b9;&#x3c3;&#x3b9 &#x3a3]&#x3b1;&#x3c1;&#x3ac;&#x3c0;&#x3b9 / [&#x3bd;&#x3b1;&#x3cc;&#x3bd &#x3be;&#x3cc]&#x3b1;&#x3bd;&#x3b1 / [&#x3c3;&#x3c4;&#x3bf]&#x3ac;&#x3bd &#x39d;&#x3bf;&#x3c5;&#x3bc;&#x1fb6;&#x3c2 / [&#x39d;&#x3bf;&#x3c5;&#x3bc]&#x3b7;&#x3bd;&#x1f77;&#x3bf;&#x3c5 &#x386;&#x3bb;&#x3b5/[&#x3be;&#x3b1;&#x3bd]&#x3b4;&#x3c1;&#x3b5;&#x3cd;&#x3c2/ [&#x1f73;&#x3c5;&#x3c3]&#x1f73;&#x3b2;&#x3b5;&#x3c2 &#x1f73;&#x3c0;&#x3cc;&#x3b5;&#x3b9·</i> <br> <br>

«A Isis. A Sarapis. Numas, hijo de Numenios, alejandrino, devoto, mandó hacer el templo, las estatuas y el pórtico. A
Isis. A Sarapis. Noumas, hijo de Noumenios, alejandrino,
devoto hizo el templo, las estatuas y el pórtico». <br> <br>

La laguna de la ln.1 presenta un grave problema, pues no
queda nada ni en latín ni en griego antes del teónimo
Serapis. Desde la restitución de I. Rodà se admite que
Numas se dirige a Isis y a Serapis; sin embargo, Bricault,
<i>RICIS</i>, 603/0701, se resiste a aceptarlo y por ello prefiere
restituir <i>[Deo]</i> en la ln. 1 y <i>[&#x398;&#x3b5;&#8182;&#x3b9;]</i> en la ln. 7. Son
numerosos los ejemplos en los que Isis va con Serapis y la
antecede; de la lista que aparece en la p. 774 de Bricault,
<i>RICIS</i>, selecciono los casos que me parecen más adecuados
al nuestro: 113/0569; 114/0101; 114/0703; 314/0703
y, la más cercana desde el punto de vista formal: 703/0112,
la inscripción bilingüe de Cartago que reza: <i>Isi et Serapi/ C. Nouius Cano
[u(otum)] s(oluit) l(ibens) m(erito) [&#x1f3a;&#x3c3;&#x3b9;&#x3b4;&#x3b9; &#x3c7;&#x3b1;&#x1f76; &#x3a3;&#x3b5;&#x3c1;&#x3ac;&#x3c0;&#x3b9;&#x3b4;&#x3b9;] / [&#x393;]&#x3ac;&#x3b9;&#x3bf;&#x3c2; &#x39d;&#x3bf;[&#x3bf;&#x3c5;&#x3af;&#x3bf;&#x3c2; &#x39a;&#x3ac;&#x3bd;&#x3c9;&#x3bd;] &#x1f70;&#x3bd;&#x3ad;&#x3b8;&#x3b7;&#x3c7;&#x3b5;[&#x3bd;].</i> El ejemplo proporcionado por la inscripción de Carthago
Nova (nº 162) es aún más próximo, tanto en lo geográfico y cronológico,
como en los aspectos socio-económicos de ambos documentos. Además, el
posterior trabajo de Ruiz de Arbulo – Vivó, en el que verosímilmente se han
localizado los fragmentos correspondientes a las estatuas de ambos dioses, de
acuerdo con el plural [<i>simulacr]a</i> de la ln. 2 y <i>&#x3be;&#x3cc;]&#x3b1;&#x3bd;&#x3b1;</i> de la ln. 8, la presencia
del teónimo Isis es más fácilmente aceptable. En cualquier caso, aunque no
fuera acertada esa restitución, la presencia de estatuas de tamaño similar de
ambos dioses indica que no estamos ante un mero serapeo, sino en un santuario
de los dioses alejandrinos. La ln. 5 presenta asimismo dificultades de
interpretación. Los editores recientes han optado por la restitución <i/[deuot]us </i que Bricault no acepta porque dice ver con claridad <i>–os</i>. No es en absoluto
evidente la afirmación, pero el equivalente a ese término en la versión
griega está en la ln. 12: <i>[&#x1f72;&#x3c5;&#x3c2;]&#x3ad;&#x3b2;&#x3b5;&#x3c2;.</i> Por tanto si el latín no es <i>deuotus</i>, ha de ser un
sinónimo. La propuesta: <i>pietatis op] faciu/undum</i> de E. Badian (IRC V, p. 83),
requeriría en griego <i>[&#x1f14;&#x3c1;&#x3b3;&#x3bf;&#x3bd; &#x3b5;&#x1f7a;&#x3c3;]&#x3b5;&#x3b2;&#x3ad;&#x3c2; &#x3ad;&#x3c0;&#x3cc;&#x3b5;&#x3b9;</i>, lo que parece demasiado largo para el hueco teóricamente disponible. En la ln. 10 Bricault lleva razón, pues la <i>–&#x3b7;</i> de
<i>&#x39d;&#x3bf;&#x3c5;&#x3bc;&#x3b7;&#x3bd;&#x3af;&#x3bf;&#x3c5;</i> se ve claramente. Las restituciones de Oikonomides no tienen solidez
en el estado actual del conocimiento de la pieza. Sin duda, es, junto con la
inscripción de Carthago Nova (C162), uno de los documentos más antiguos
del culto las deidades alejandrinas en Hispania.

Alternative Title

C133

Subject

Inscripción

Spatial Coverage

Ampurias (Gerona)
Ampurias (Gerona)

Identifier

es-ES C.T.01.01

Is Part Of

Catálogo

Abstract

A) Placa de mármol gris hallada en 1883 en una cisterna junto al templo
M antes de que dieran comienzo las excavaciones (1). Contiene las cuatro
primeras líneas del texto latino. Fue entregada a la Real Academia de
la Historia y de allí pasó al Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fecha: segunda mitad del siglo II a.C.- siglo I
a.C.<br>
B) Dos fragmentos de una placa de mármol gris, hallados en agosto
y octubre de 1908. El primero (b.1) corresponde a la parte inferior
izquierda del epígrafe y contiene el inicio de las tres últimas líneas del
texto griego; se halló en las proximidades de la puerta meridional de la
Neápolis. El segundo (b.2), más grande, contiene el final del texto latino
y la parte derecha del texto griego; se halló en el interior de una cisterna
a la derecha del templo de los dioses alejandrinos, distinta a la que contenía
el busto del dios; junto a esta pieza se encontraron monedas de
cobre, un jarro de bronce, una vasija de cobre, una lucerna, así como
fragmentos de cerámica y de objetos de bronce.

Date

Siglo II a.C. - Siglo I a.C.

Date Created

2018-03-01

Medium

Museu d'Arqueologia de Catalunya. Empúries

Format

A) Alto 11 cm, ancho 13 cm, fondo 5.5 cm. <br>
B) Alto 19.7 cm, ancho 18.4 cm, fondo 6-5 cm.

Is Referenced By

A) Fita, 1883, p. 126; <i>CIL</i>, II (Suppl.), 6185. Almagro Basch, 1952, nº 2, pp. 89-90; GyB, <i>ROER</i>, nº 2,
p. 128; Vidman, <i>SIRIS</i>, 767; Mora, PI, nº 74, p. 502; Rodà, 1990, pp. 79-80; Fabre, Mayer, Rodà,
<i>IRC</i> III, 15; <i>AE</i>, 1991, 1116; <I>HEp</I>, 4, 1994, nº 372; Bricault, <I>RICIS</I>, 603/0701; Ruiz de Arbulo – Vivó,
2008, p. 83; <i>HEp 12, 2002, 183</i>; <a href="http://eda-bea.es/pub/record_card_1.php?refpage=%2Fpub%2Fsearch_select.php&quicksearch=ae+1991%2C+1116&rec=12531">
<i>HEpOL</i> 12531</a>
<a href="http://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/edh/inschrift/HD044034">
<i>HD</i> 044034</a>
<br> <br>

B) Gandía, 1908, p. 133 (b.1) y 63 (b.2); Almagro Basch, 1952, nº 2, pp. 89-90; GyB, <i>ROER</i>, nº 2,
pp. 128-129, fig. 14; Vidman, <i>SIRIS</i>, 768; Oikonomides, 1976, pp. 77-81, fig. 2; Mora, <i>IP</i>, nos. 72-76,
p. 502 (como indica Bricault, repite la 72 en 75 y la 73 en 76); Rodà, 1990, pp. 79-80; Fabre, Mayer,
Rodà, <i>IRC</i> III, 15; AE, 1991, 1116; SEG 42, 1992, 974; Hoz, 1997, nº 2.6, p. 37; Castellano, 2000, nº 66,
p. 293, Bricault, <i>RICIS</i>, 603/0701; Ruiz de Arbulo – Vivó, 2008, pp. 83-85; Belo VIII, pp. 158-159; Díaz
Ariño, 2008, nº C 79, pp. 163-165; Puccio, <i>Pallas</i>, 2010, pp. 209-211, fig. 2.

Extent

A) Alto 11 cm, ancho 13 cm, fondo 5.5 cm. <br>
B) Alto 19.7 cm, ancho 18.4 cm, fondo 6-5 cm.

Item sets